miércoles, 29 de junio de 2016

Emprendimiento tecnológico, ¿boom o nuevo sector económico?


El sector de la conomía digital es un sector en claro crecimiento internacional y nacional, al menos esa es la visión de la consultora Accenture Strategy, proyectada a través del informe "Digital Dusruption: the Grouth Multiplier", presentado en la última edición del Foro Davos celebrada en el año 2016. Según Accenture, la dimensión de este sector económico en 2015 en España fue de 206.000 millones de euros, que supone una contribución del 19,4% al producto interior bruto y lo que es aún más importante, se prevé un crecimiento adicional de 40.000 millones de € hasta el 2020, por lo que no cabe duda que supone una extraordinaria oportunidad para el desarrollo económico de cualquier región.


Pero además de este enorme potencial de crecimiento, el sector de la economía digital tiene otras sobresalientes características que lo hacen propicio para el emprendimiento. Las barreras de entrada, expresadas en términos de inversión para el inicio de una actividad son sensiblemente inferiores (este aspecto es al mismo tiempo una oportunidad para los emprendedores tecnológicos y una amenaza para las empresas que operan en economías no digitales, pero digitalizables). Por otro lado, el potencial de globalización de los negocios digitales, que facilita tanto la deslocalización de los equipos de trabajo, como la internacionalización de los productos o servicios, no sólo contribuye a potenciar el emprendimiento en este sector, sino que además convierte a nuestro archipiélago en un lugar propicio para desarrollar un tejido empresarial vinculado a la economía digital.

Canarias tiene una economía fuertemente vinculada al sector servicios, más específicamente a las actividades relacionadas con el turismo, lo que nos convierte en el laboratorio ideal para el desarrollo de nuevos negocios digitales vinculados a este sector. A este peso específico que el turismo tiene en la economía canaria, debemos sumar la existencia, desde hace ya casi dos años, el Centro Demostrador de Referencia en Innovación aplicada al Turismo (CDRi Turismo), un centro de ámbito nacional (único de España especializado en turismo), que tiene el cometido de configurarse como el laboratorio de ideas y germen del emprendimiento tecnológico vinculado al turismo.

Pero para poder explotar las posibilidades que brinda el auge de este sector de economía digital es necesario trabajar en tres aspectos claramente diferenciados. En primer lugar es necesario priorizar las inversiones en proyectos con una clara y tangible propuesta de valor, hay que huir del oportunismo o de las modas tecnológicas. Quizás un ejemplo de este tipo de modas es la proliferación de todo tipo de aplicaciones para dispositivos móviles. El número total de aplicaciones disponibles para su descarga a 1 de junio de este mismo año era de 5,7 millones, sin embargo, el número medio de aplicaciones utilizadas mensualmente por usuario es España, no supera las 26, lo cual nos puede dar una idea de lo complicado que puede llegar a resultar tener éxito en este segmento sin una clara aportación de valor, más allá de la propia aplicación. En segundo lugar, es absolutamente necesario establecer una estrategia de especialización digital de una industria concreta, preferiblemente aquella que tenga un mayor peso. Seguramente todos estaremos de acuerdo en que, en el caso de Canarias, esa industria es el Turismo, que genera más del 30% del producto interior bruto. Por último, es también imprescindible generar las condiciones adecuadas para que los procesos de transformación digital germinen, a través de las sociedades que operan en industrias consolidadas y de los propios emprendedores que inician una nueva aventura empresarial.



Será entonces, cuando hayamos sido capaces de canalizar la inversión (especialmente la privada), involucrar a la industria (especialmente al turismo) y propiciar un contexto cultural y social de transformación digital (romper barreras de miedo al fracaso, por ejemplo), cuando realmente estaremos en condiciones de empezar a generar riqueza vinculada a la producción de bienes y servicios digitales. El papel de los emprendedores en esta tarea es clave, especialmente el de los emprendedores tecnológicos, que aportan innovaciones tecnológicas, generalmente a negocios maduros, generando disrupciones digitales que rompen, de la noche a la mañana, las reglas del juego y que generan una nueva propuesta de valor, muchas veces desconocida hasta ese momento.

El perfil de los emprendedores en España es, según el último informe de Spain Startup, el de un varón (en el 83% de los casos), con edad inferior a los 34 años (54% de los casos), formación universitaria (90% de los casos) y que ha trabajado o emprendido en el pasado (86% de los casos). Es decir, el emprendedor medio es una persona joven, que ha tenido ya una experiencia profesional que le ha aportado un conocimiento específico de ese negocio (generalmente en sectores no vinculados a la economía digital), que ha identificado una propuesta de valor en ese sector y que ha decidido explotarla.

Una de las principales conclusiones que podemos sacar de este informe es que, si queremos evitar que el emprendimiento tecnológico se convierta en una burbuja, como otras que hemos sufrido en el pasado, se hace especialmente necesario poder distinguir los proyectos con aportación real de valor, bien alineados con nuestra estrategia de transformación digital y liderados por personas con un conocimiento exhaustivo del sector en el que pretender operar. Es absolutamente necesario ser capaces de diferenciarlos de aquellos basados, tan solo, en una buena idea o, simplemente en una idea, porque distinguir unos de otros será lo que, en el medio plazo, marcará la diferencia entre crear una burbuja tecnológica y consolidar un sector, como es el de la economía digital, con un protagonismo destacado en la riqueza del archipiélago.

Para ampliar
  1. SO MANY APPS, SO MUCH MORE TIME FOR ENTERTAINMENT. Nielsen. http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2015/so-many-apps-so-much-more-time-for-entertainment.html
  2. Number of apps available in leading app stores as of June 2016. http://www.statista.com/statistics/276623/number-of-apps-available-in-leading-app-stores/
  3. Digital Dusruption: the Grouth Multiplier. Accenture Strategy. https://www.accenture.com/us-en/insight-digital-disruption-growth-multiplier
  4. Mapa del Emprendimiento. South Summit. https://www.southsummit.co/assetsland/img/press/South_Summit_2015_y_Mapa_del_Emprendimiento.pdf

domingo, 8 de mayo de 2016

Territorios inteligentes, ¿moda o necesidad?

Segúramente usted ha oido hablar en más de una ocasión del término ciudad inteligente, utilizado con más frecuencia en su denominación anglosajona, Smart City. Pero, ¿qué es una ciudad inteligente? ¿Se trata de una moda pasajera o de una necesidad real? Según el último informe de la ONU sobre urbanización global (World Urbanization Trends), un 66% de la población total del planeta vivirá en ciudades en el año 2050 (actualmente lo hace solo el 54%). Este porcentaje es mucho mayor si nos centramos exclusivamente en el continente europeo, donde la previsión es que un 85% de la población se concentre en las ciudades (frente al 73,4% que lo hacía en 2014). Si a este aumento del peso que adquieren las ciudades frente al entorno rural sumamos el crecimiento demográfico global (se estima que la población global en el año 2050 sea de 9,5 miles de millones de habitantes frente a los 7,5 mil millones actuales) no cabe duda de que las ciudades afrontan un extraordinario reto en términos de sostenibilidad a medio y largo plazo.


Es precisamente en la intersección entre este reto en materia de sostenibilidad, las personas y los increibles avances tecnológicos de los últimos años donde nace este nuevo concepto de ciudad inteligente. Con el fin de arrojar algo de luz sobre la variedad de aspectos que se pueden considerar en las ciudades inteligentes, me gustaría señalar el proyecto “European Smart Cities”. Esta iniciativa focaliza su estudio en ciudades europeas de tamaño medio, entre otras razones, porque están peor equipadas en términos de masa crítica, recursos y capacidad de organización, y supuestamente han de competir con las de mayor tamaño. El proyecto, concibe la ciudad inteligente o “Smart City” como el de una ciudad que integra, de una forma inteligente, la economía, la gente, la movilidad, el medio ambiente, y el Gobierno; e identifica factores para cada uno de esos bloques, de tal suerte que, mediante la puntuación de cada uno de ellos, se puede establecer un ranking de ciudades europeas. El útlimo ránking (del año 2015) cuenta con la presencia de 11 ciudades españolas entre las que se encuentra por primera vez una ciudad canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

Llegamos así a la que considero una de las definiciones más acertadas de lo que debería ser una ciudad inteligente: una ciudad que integra las tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) para hacer que tanto sus infraestructuras, como sus componentes y los servicios públicos ofrecidos sean más integradores, interactivos y eficientes y los ciudadanos puedan involucrarse y ser más conscientes de ellos.

Aunque las escala cuando hablamos de territorios inteligentes es generalmente la ciudad, existen numerosas iniciativas en otros ámbitos de menor y mayor dimensión. Y es que en realidad el concepto de ciudad inteligente es extrapolable a otras escalas, siempre que se mantenga una coherencia entre los retos a abordar y los actores implicados en su resolución dentro de dicha escala. Quizás una de las experiencias más reconocidas a nivel internacional en una escala menor a la de ciudad es la del proyecto 22@Barcelona que ha transformado doscientas hectáreas de suelo industrial de Poblenou en un distrito innovador que ofrece espacios modernos para la  concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento. Esta iniciativa es a su vez un proyecto de renovación urbana y un nuevo modelo de ciudad que quiere dar respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento.

Cuando hablamos de iniciativas de escala superior a la de ciudad debemos poner el foco, necesariamente, en el concepto de Islas Inteligentes. Es una realidad que el hecho de la insularidad plantea la necesidad de resolver problemas característicos que  no se dan en otras regiones o escalas territoriales. Al menos así lo ha considerado Red.es que el pasado mes de octubre publicó la primera convocatoria de financiación de proyectos de Isla Inteligente en la que presentaros sus iniciativas Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Dotar a las islas de Inteligencia, de sostenibilidad y, especialmente, de seguridad, son ejes centrales de esta convocatoria, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, que es una de las herramientas de desarrollo de la Agenda Digital Española. Concretamente y en materia de desastres naturales y emergencias, existe un nicho interesante para ser cubierto por el uso intensivo de tecnología, lo que generaría ventajas no sólo para sí mismas, sino para la industria española en general, asumiendo un roles más activos como laboratorio viviente y espacio de demostración abierto al resto del mundo.


Como hemos visto, con independencia de si estamos hablando de un barrio, un distrito, una ciudad o una isla, la presión demográfica y de recursos a la que se verán sometidos los territorios en los próximos 20 años, es un auténtico reto para el progreso económico, social y natural del planeta. Es en este contexto global donde surge el concepto de Ciudad Inteligente, que lejos de ser una moda pasajera, se ha convertido ya en el único camino hacia la sostenibilidad de las ciudades.

No me cabe duda sobre el hecho de que dentro de los próximos años, los centros urbanos que no adapten su administración y sus servicios al modelo que se plantea en el concepto Ciudad Inteligente, serán sitios en los que la vida de los ciudadanos y visitantes será muy complicada, especialmente en aquellos territorios como el nuestro, condicionados además por el efecto de la insularidad.

sábado, 14 de febrero de 2015

Redes sociales corporativas - Gestión del conocimiento

Hace ya bastante tiempo que no escribo ninguna entrada en mi blog, y también hace bastante tiempo que quiero escribir sobe este asunto, así que aquí les dejo algunas reflexiones de la experiencia piloto que hemos desarrollado en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y que estoy seguro de que acabará consolidándose con firmeza en la organización.

Redes sociales corporativas

Todos estamos acostumbrados a utilizar a diario las redes sociales, especialmente las más conocidas como Facebook o Twitter, pero, ¿se imaginan que pudiéramos tener un Facebook privado dentro de nuestra organización en el que solo estuvieran nuestros compañeros y que existieran "salas" sobre diferentes asuntos donde se hablara principalmente de trabajo?


Este es el resultado de aplicar los conceptos propios de las redes sociales a la comunicación interna de una organización, bajo el control y supervisión de los propios miembros de la organización. Manteniendo el control absoluto sobre la información que se genera dentro de esa herramienta así como la privacidad de cada una de las conversaciones. Aunque hay muchas soluciones comerciales, algunas de ellas muy conocidas (como es el caso de Yammer), en nuestro caso nos decidimos por usar Laycos, que es un desarrollo canario, de una empresa con la que ya veníamos trabajando, a continuación les dejo un pantallazo para que se hagan una idea del aspecto.

Las redes privadas corporativas proporcionan un espacio para la comunicación abierta de los empleados de una organización. Si están bien diseñadas, esa comunicación es, además, ordenada.

Comunicación orientada a contexto

Una de las principales ventajas de las redes sociales corporativas con respecto a otras herramientas de comunicación, como el correo electrónico es que están orientadas a contexto y no a mensaje. Aunque es cierto que todos los clientes de correo electrónico nos permiten organizar los mensajes por etiquetas o en carpetas, no es menos cierto que se hace muy complicado archivar conversaciones completas realizadas por este medio. A continuación listo algunos de los problemas más habituales:
  • La mayoría de clientes de correo no es capaz de representar los mensajes enviados y recibidos como una secuencia que nos permita reproducir la conversación.
  • Cada miembro de la conversación (suponiendo que es un mensaje enviado a varios) tiene una configuración de su cliente diferente y al responder copia el texto original por encima, por debajo o simplemente no lo copia.
  • Algunas personas responden introduciendo frases en el correo inicial, otros reproducen las preguntas en el nuevo correo y las responden una a una.
  • Algunos de los miembros de la conversación pueden responder solo al que envía el primer mensaje y no a todos los que estaban en copia, en cuyo caso el equipo deja de manejar la misma información.
Con Laycos, la red social corporativa que usamos en el Ayuntamientio de Las Palmas de Gran Canaria, todas las comunicaciones son orientadas a contexto. El contexto es algo que se define previamente, los pondré un ejemplo.

El contexto se define en Laycos mediante redes y grupos. Una red puede ser un proyecto concreto, por ejemplo la construcción de un centro municipal de coordinación de emergencias. Dentro de esta red se definen a su vez grupos de trabajo, por ejemplo el de coordinación del proyecto, el de obra civil, el de suministro de HW/SW y el de consultoría.

Se invita a la red a todas las personas que de una manera u otra van a estar involucradas en el proyecto estableciendo los grupos de la red en la que cada una de ellas va a participar. A partir de ese momento todos los integrantes de la red pueden ver los nuevos mensajes de los grupos en los que parcipan y puedne comentarlos. Además los comentarios a un mensaje quedan perfectamente ordenados y asociados a ese mensaje (como cuando publicamos algo en facebook) y todos los usuarios del grupo pueden ver la conversación.

Gestión del conocimiento

Uno de los aspectos importantes de estos nuevos mecanismos de comunicación es que suponen una herramienta muy potente de gestión del conocimiento en la medida que todos los usuarios de una red/grupo tienen acceso a todo el conocimiento que se genera en ese contexto y además pueden participar de forma abierta con sus aportaciones.

Pero además de los mensajes, esta red social corporativa tiene muchas otras funcionalidades disponibles, que contribuyen a generar conocimiento en torno a un asunto concreto o un área de conocimiento, estas son algunas de ellas:

  • Pueden subirse documentos, que se comparten junto con los comentarios y que posteriormente quedan almacenados en la nube asociados al grupo de trabajo.
  • Puedne crearse tareas, que a su vez pueden asociarse a personas. Las tareas tienen un ciclo de vida asociado que puede personalizarse, por lo que este tipo de herramientas pueden utilizarse también para la gestión de contratos de soporte.
El conocimiento que se genera, de forma colaborativa, dentro de un grupo, puede ser fácilmente auditado y reutilizado por cualquiera de los miembros del grupo y eso aporta un gran valor a la organización, ya que la información perdura en el tiempo con independencia de que un usuario haya guardado o no un determinado correo electrónico.



Proceso de implantación

La red social Laycos, aunque se ha comenzado a utilizar en proyectos piloto dentro del área de Presidencia del Ayuntamiento, ha logrado generalizar su uso gracias a la puesta en funcionamiento de servicios globales dentro de la organización, estos servicios se concentran en dos redes principalmente:
  • My Laycos, que es una red con información personal donde cada trabajador municipal puede consultar sus nóminas y sus informes de retenciones. Esta información se obtiene de forma automatizada del sistema informático de nóminas.
  • Usuarios GIHO, donde los usuarios pueden interactuar con el Servicio de Personal del Ayuntamiento para todos los asuntos relacionados con la gestión de personal tales como las bolsas de horas, la gestión de permisos o las incidencias por traslado.
Este tipo de servicios están disponibles, de forma exclusiva, a través de la red Laycos, que es accesible desde la intranet y desde la extranet del Ayuntamiento por lo que cualquier trabajador puede realizar operaciones tanto desde casa como desde su puesto de trabajo.

La consulta de la nómina en la intranet era algo a lo que los trabajadores ya estaban acostumbrados por lo que el cambio ha sido de bajo impacto, pero al mismo tiempo nos ha permitido dar a conocer la herramienta de forma masiva a toda la plantilla municipal. La manera en que cada trabajador la utilice dependerá de su propio impulso personal o del que le impriman sus superiores jerárquicos en cada caso.

En el caso de mi Dirección General, hemos establecido está red interna como herramienta de comunicación para los siguientes aspectos:
  • Coordinación de cada una de las unidades administrativas.
  • Coordinación de los proyectos de mayor envergadura.
  • Coordinación de los principales contratos de soporte y mantenimiento.
Como he explicado antes en este artículo, las principales ventajas de utilizar una herramienta como Laycos es que la comunicación se realiza de una forma ordenada, orientada a contexto (y no ha mensaje), es auditable y además genera conocimiento.

lunes, 21 de abril de 2014

Cita Previa desde dentro





Inicios del proyecto

El sistema de cita previa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha sido desarrollado como un nuevo módulo del sistema de atención multicanal ya desplegado, que es el que se utiliza tanto para la atención presencial como para la atención telemática.

El desarrollo de dicho módulo se llevó a cabo durante los meses de mayo, junio y julio de 2013. Una vez completado el desarrollo del módulo software, el proyecto de implantación se estableció en dos fases claramente diferenciadas:
  • Fase I, en el que este nuevo sistema de cita previa ha convivido con el sistema tradicional de números entregados en oficina. Esta fase dio comienzo el pasado día 1 de septiembre de 2013 y se dará por concluida el próximo 1 de abril de 2014 (7 meses después).
  • Fase II, en el que el sistema de cita previa se establece como mecanismo único para ser atendido en las oficinas municipales. Esto ocurrirá a partir del próximo día 1 de abril en las oficinas del Metropol y desde el 5 de mayo en todos los distritos.
Durante la Fase I solo el 2% de las visitas de ciudadanos fueron con Cita Previa, esto es 1.162 de un total de 57.957 visitas para ese periodo.
En ese periodo, el tiempo medio de espera de la oficina ha sido de 24 minutos, sin embargo, el tiempo medio de espera para los ciudadanos que acudieron con Cita Previa fue de menos de 5 minutos.

Aspecto de la oficina en hora punta tras la entrada en funcionamiento de la Cita Previa


Principios de diseño del sistema

El nuevo sistema de cita previa se diseña bajo dos premisas fundamentales:
  • Reducir los tiempos de espera de los ciudadanos en la oficina, se ha establecido como objetivo que estos tiempos de espera sean inferiores a 10 minutos, frente a los actuales 24 minutos. Pero el objetivo no es solo reducir el tiempo medio de espera, sino reducir también el porcentaje de ciudadanos que esperan más de ese tiempo medio de espera (varianza en la media).
  • Mantener la oferta de servicio actual, o si se pudiera, ampliarla con nuevos horarios. La oficina de atención al ciudadano del Metropol atiende actualmente a una media de 280 ciudadanos diarios (gracias a que la mayor parte de los ciudadanos obtienen su certificado de viajes desde la web, unos 800 diarios y por lo tanto no necesitan acudir a las oficinas municipales) y el nuevo sistema de cita previa mantiene dicha oferta de servicio con 280 citas disponibles diarias (además de los jueves tardes y las mañanas de los sábados).
Poder disponer de un sistema de cita previa va a permitir a las oficinas de atención a la ciudadanía hacer un mejor uso de sus recursos y, en consecuencia, ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
En la actualidad, el 60% de las visitas de ciudadanos a las oficinas del Metropol se producen en la franja horaria que va desde las 10.00 hasta las 12.30, que es la franja en la que la oficina acumula mayores tiempos medios de espera.


El sistema de Cita Previa permite planificar la oferta de citas a lo largo de la mañana, de tal forma que los ciudadanos acudan a las oficinas municipales con un mejor reparto temporal dentro del horario de apertura de la oficina, lo cual permite prestar un mejor servicio y reducir considerablemente el tiempo de espera, al eliminar el efecto “hora punta”.


Como se indicaba antes, el objetivo no es solo reducir el tiempo de espera sino que la mayor parte de los ciudadanos esperen ese tiempo medio de espera. En la actualidad, las oficinas tienen un tiempo de espera de 24 minutos pero muy pocos ciudadano esperan ese tiempo, aproximadamente, el 65% espera menos de 24 minutos, pero en contra existe un 5% de ciudadanos que espera más de 60 minutos, este porcentaje debe pasar a ser del 0% con el nuevo sistema.

¿Como funciona el sistema desde el punto de vista del ciudadano?


Desde el punto de vista del ciudadano el sistema es muy sencillo y funciona en 3 pasos:
  • Paso 1. El ciudadano debe solicitar cita previa, puede hacerlo para el mismo día o incluso con una antelación de 1 mes. La petición de cita previa genera un resguardo con un localizador. La cita previa se puede solicitar dese la web (www.laspalmasgc.es) o por teléfono (928 45 6000).
  • Paso 2. El ciudadano se dirige a la oficina el día de la cita (puede llegar hasta 20 minutos antes o 30 minutos después de su cita) y activa la cita utilizando el localizador en alguna de las máquinas habilitadas que le imprime un número.
  • Paso 3. El ciudadano se sienta y espera a ser llamado en las pantallas de gestión de colas, donde se indica el número y la mesa en la que será atendido.

 

Datos del primer mes de funcionamiento

Comparando los primeros 20 días del mes de abril de 2014 (con el sistema de cita previa) con los de 2013 (sin este sistema funcionando) vemos que los resultados hablan por si mismos:
  • Se ha atendido a un 25% más de ciudadanos en la oficina.
  • El tiempo de espera se ha reducido en un 68%.


lunes, 20 de enero de 2014

Presentación de LPA Avisa 2.0

Esta mañana he presentado, junto a Gloria Marrero (Concejal Delegado de Accesibilidad) la versión 2.0 del aplicativo LPA AVISA, que como una de las principales novedades incorpora la posibilidad de ser utilizado también en terminales con sistema operativo IOS (Iphone).

LPA AVISA es una herramienta de servicio e información sobre los equipamientos de la ciudad que desde su puesta en funcionamiento en 2013 permite a los ciudadanos reportar incidencias y averías en la ciudad. Ahora se actualiza con una estética y usabilidad totalmente renovada, con el objeto de potenciar esta vía de comunicación del ciudadano con la Administración local.

LPA AVISA, cuya actualización ya está disponible en Google Play y Apple Store, permitirá al ciudadano añadir comentarios para completar una avería o problema comunicado previamente, visualizar el histórico del aviso, incluidos los comentarios de los gestores, y mostrar su grado de satisfacción con la resolución de la incidencia.

Del las 1.412 incidencias reportadas durante su primer año de vida, la mayoría (441) estaban relacionadas con aceras y calzadas, seguidas de los árboles y jardines de la ciudad (226), farolas e iluminación (169), papeleras y contenedores (109) y semáforos y señales viarias (104). Como hasta ahora, cada incidencia reportada irá acompañada de una descripción, una imagen y la ubicación obtenida por georeferenciación del propio terminal.

Durante este primer año de vida, el tiempo medio de resolución de las incidencias ha sido de 4 días desde la notificación por parte del ciudadano. Por otro lado, el tiempo medio de reacción del Ayuntamiento (tiempo que pasa desde la comunicación del ciudadano hasta que un gestor se hace cargo de la incidencia) es de 0,8 días, lo cual es todo un logro teniendo en cuenta que algunas incidencias se registran por las tardes o los fines de semana.

sábado, 4 de enero de 2014

LPA_GC: Smart City del Atlántico



"La humanidad camina hacia un nuevo orden urbano", dijo hace 22 años, en 1992, Jyoti Shankar Singh, alto funcionario del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), que presentó en Madrid el informe elaborado por este organismo especializado de la ONU sobre el estado de la población mundial. Se apoyaba al hacer esta afirmación en el dato de que el 83% del crecimiento de la población que iba a producirse en ese decenio, correspondería a las zonas urbanas.


¿Por qué las ciudades deben ser inteligentes?

A día de hoy las áreas urbanas crecen de manera incesante y cada vez con mayor velocidad. Más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades. La tendencia es incluso más acusada en España donde solo el 20% reside aún en zonas rurales. La avalancha humana hacia las urbes parece irreversible. La previsión que maneja Naciones Unidas señala que más del 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos en 2050. Este aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos económico, espacial, social y ambiental de las mismas, así como entre sus habitantes.

Sin duda, este ritmo de urbanización sin precedentes es un auténtico logro para el progreso económico y social del planeta. Sin embargo, las ciudades no son ni mucho menos organizaciones perfectas. Cada día, los ciudadanos “sufrimos” sus ineficiencias y es en este contexto global de crecimiento demográfico y contracción económica donde surge el concepto de Ciudad Inteligente, que lejos de ser una moda pasajera, se ha convertido ya en el único camino hacia la sostenibilidad de las ciudades.

Una Ciudad Inteligente es, en términos generales, una ciudad que aplica tecnología e innovación para hacer que tanto sus infraestructuras como sus servicios sean más interactivos y eficientes y los ciudadanos y visitantes puedan ser más conscientes de ellos. Para conseguir esto, las ciudades deben desarrollar inteligencia en seis sistemas esenciales: personas, empresas, transporte, comunicaciones, agua y energía.

No hay ninguna duda sobre el hecho de que dentro de los próximos 10 años los centros urbanos que no adapten su administración y sus servicios al modelo que se plantea en el concepto Ciudad Inteligente, serán sitios en los que la vida de los ciudadanos y visitantes será muy complicada.

En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, esta necesidad se hace patente por duplicado ya que ciudad y destino turístico conviven en un mismo escenario, compartiendo en muchos casos intereses y necesidades y debiendo prestar servicios adaptados a ciudadanos y visitantes.

Estrategia Smart City de LPA_GC

Como afirmó en 2011 Carlo Ratti, director del Senseable City Lab, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), "Una ciudad inteligente está dirigida a ciudadanos inteligentes, es para ellos", y es con esta idea, donde el ciudadano es el eje central de la ciudad, con la que Las Palmas de Gran Canaria está desarrollando el “Plan Director LPA Smart City” que será presentado en el primer trimestre de 2014.

El Plan Director LPA Smart City abordará, principalmente, las siguientes áreas de gestión municipal:

  • Movilidad inteligente, haciendo especial hincapié en los sistemas de información de transporte público, gestión del tráfico en tiempo real, servicios de compartición de vehículos o sistemas de aparcamiento.
  • Energía y medio ambiente, especialmente en lo que se refiere a alumbrado público, energías alternativas, recogida de residuos urbanos, sistemas de riego inteligente o medición de parámetros medioambientales, entre otros.
  • Gobierno y Sociedad, donde el foco se centrará en la atención ciudadana, la simplificación de procedimientos, la participación por medio de redes sociales o plataformas específicas, las aplicaciones móviles y el acceso a contenidos multimedia.
  • Tecnología e innovación aplicada a la gestión de grandes cantidades de datos (Big Data), la sensorización de la ciudad, el uso de etiquetas de RFID o la aplicación práctica de la tecnología NFC.
Pero la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria no podía esperar a disponer de este Plan Director, en realidad ninguna ciudad debería esperar. El camino que una ciudad debe recorrer para convertirse en una ciudad inteligente es un camino largo, plagado de pequeños avances que la acercan a sus ciudadanos, un camino que nunca se termina de recorrer pero que hace crecer a la ciudad con cada paso.

Las Palmas de Gran Canaria es, desde el pasado mes de Noviembre, miembro de pleno derecho de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) cuyo objetivo principal es el de “intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Las Palmas de Gran Canaria participa activamente en el comité de normalización de ciudades inteligentes, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y coordinado por AENOR, con representación en todos los subcomités técnicos y en el plenario. El objetivo de este comité de normalización es el de establecer los estándares futuros de servicios, productos e infraestructuras propias de una ciudad inteligente.

En palabras de Santiago Olivares, Consejero Delegado de Ferrovial, “Una ciudad es más o menos inteligente si aprovechas la información disponible para tomar decisiones que hagan a esa ciudad más eficiente o más sostenible, donde podamos tener un mayor input de parte de los ciudadanos", a lo que yo añadiría “y dar un mayor feedback a éstos, haciéndolos partícipes de la gestión y el gobierno de la ciudad”.

Ésta es la idea central de algunas de las iniciativas “Smart” de este último año, entre las que cabe destacar:

  • La publicación de las Apps LPAavisa, LPAaccesible y LPApark, a través de las cuales un ciudadano puede reportar incidencias en la ciudad, conocer las barreras de accesibilidad y puntos adaptados o gestionar el pago de la zona azul y verde desde un teléfono móvil inteligente.
  • La creación de perfiles corporativos en redes sociales, a través de los cuales se presta servicio a los ciudadanos, junto a la redacción y aprobación de un manual de presencia del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en Redes Sociales.
  • La publicación de un portal de participación ciudadana que, hasta la fecha, ha servido para elegir cartel, alegoría y pregonero del Carnaval de 2014.
  • La puesta en funcionamiento de un canal de Televisión Web municipal, a través del cual se retransmite, entre otros contenidos, los plenos municipales en directo.
  • La reestructuración del servicio de transporte colectivo de pasajeros, para responder a las necesidades reales y cambiantes de vecinos y visitantes, ofreciendo así un servicio más eficiente y sostenible desde un punto de vista económico.

Proyectos LPA_GC Smart City

Además de las iniciativas concretas que se han llevado a cabo o que surgirán del futuro Plan Director LPA Smart City, Las Palmas de Gran Canaria está colaborando con otras instituciones públicas de ámbito local, regional y nacional para impulsar diferentes proyectos tractores que aspiran convertirse en herramientas catalizadoras de la innovación que favorezcan e impulsen la evolución de la ciudad hacia un modelo de Ciudad Inteligente.

La ciudad albergará a partir del segundo semestre de 2014 el primer Centro Demostrador de Referencia de Innovación aplicada al Turismo de España, que será un espacio polivalente en el que se podrá realizar simulaciones de soluciones TIC para pymes, maquetas de productos y servicios tecnológicos, simulaciones de trabajo y visitas de asociaciones y agrupaciones de pymes no TIC. El Centro Demostrador dispondrá también de salas de exposiciones de los resultados de los proyectos demostradores del Programa Empresas en Red y las soluciones TIC implantadas en dichos proyectos, espacios de demostración de innovación TIC, creación y exposición de prototipos y zonas destinadas a la transferencia de tecnología donde las pymes que acuden al Centro Público Demostrador exponen sus necesidades, que serán trasladadas al sector TIC, y para las cuales recibirán asesoramiento.

A este centro demostrador que se ubicará en corazón de la ciudad se suma el nuevo espacio de Trabajo, Formación, Innovación y Emprendeduría en las más variadas disciplinas como industrias TIC, producción cinematográfica, creación cultural y ciencias que estará ubicado en las antiguas instalaciones militares de Manuel Lois, un espacio ubicado a 10 minutos del centro de la ciudad que dispone de más de 8.000 metros cuadrados edificados en una parcela de más de 300.000 metros cuadrados a la que se suma una red de túneles de más de 5.000 metros cuadrados. Este nuevo proyecto, denominado CampusTec LPA, se ha integrado dentro de la estrategia de Parques Tecnológicos del Cabildo de Gran Canaria y abrirá sus puertas en el primer semestre de 2014. Está previsto que durante los primeros 12 meses de vida aglutine una parte importante del tejido empresarial del sector TIC de la isla.

Por otro lado, la ciudad se ha incorporado, de la mano de SEGITTUR, al circuito de los denominados Destinos Inteligentes. El Plan Nacional Integral de Turismo (PNIT) identifica la necesidad de establecer los mecanismos adecuados que permitan la rápida incorporación de las innovaciones con la definición de un marco homogéneo, que permita tecnificar los destinos turísticos bajo el concepto de Destinos Inteligentes. Fruto de la colaboración entre Las Palmas de Gran Canaria y SEGITTUR la ciudad, entendida como destino turístico, será objeto de una auditoría tecnológica tras la cual se diseñará una hoja de ruta de incorporación de soluciones hasta convertirla en un destino inteligente, adecuado para turistas digitales o turistas 2.0.

La importancia de la información en la búsqueda de la eficiencia de las ciudades es clave, ya lo decía Jurij Paraszczak, director del programa Smarter Cities de IBM, “To makes things work, to deal with these challenges, you have to make things visible, and you make them visible with data”. Con esa idea en mente es con la que la ciudad impulsa dos proyectos que serán clave en el desarrollo de futuros servicios de ciudad inteligente y que buscan precisamente eso, concentrar la información y hacerla disponible a usuarios y empresas de una forma estandarizada. El primero de ellos es la puesta en servicio de una plataforma de Open Data, donde el Ayuntamiento hará disponible a particulares y empresas todas las fuentes de datos, históricos o en tiempo real, de las que disponga, en formatos estándar que pueden ser incorporados a aplicaciones o servicios. El segundo, más vinculado al mundo académico y de la investigación aplicada, que producirá resultados a la ciudad a medio plazo consiste en la instalación de un nodo de la red experimental FIWARE, la apuesta tecnológica de la Unión Europea para la Internet del futuro (o internet de las cosas), que deberá servir de base a las ciudades para el despliegue de servicios de ciudad inteligente. Este nodo será el cuarto disponible en España y Europa y se sumará a los ya existentes en Santander, Sevilla y Málaga.